lunes, 7 de enero de 2008

Monción produjo 11 millones de tortas de casabe en 2006


MONCIÓN.- La industria del casabe, hasta ahora la primera actividad económica de esta localidad serrana del Noroeste, tuvo una producción récord anual en 2006 de 11 millones de unidades, de las cuales el 70% se coloca en el mercado interno y el restante 30 se exporta a Estados Unidos. Del casabe de Monción dependen directa e indirectamente 4,500 personas, y se dice que es el primer renglón de entrada de recursos económicos a la llamada “capital del casabe”. Luego le siguen los “envíos” de remesas de dominicanos residentes en el exterior a sus familiares, la fabricación de muebles y los empleos públicos. Existen 38 fábricas activas organizadas en una asociación, que elaboran “yuca amarga”, (la materia prima del casabe). Esta yuca especial, es producida en pueblos fronterizos con Haiti, como Villa Los Almácigos, El Fundo, Loma de Cabrera, Capotillo , Dajabón, El Pino y El Corosito, San José de las Matas y otros, que complementan con el poco de yuca amarga que se produce en Monción. Los empleos Las pequeñas y medianas empresas del casabe garantizan puestos de trabajo locales a entre 10, 20 y 40 personas cada una. Hay empleo para el que lava la yuca, la pela, la guaya, seca, pulveriza, la cuece, transporta al almacen, la corta en trozos simétricos, la empaca y la lleva a los puestos de venta final. Algunos fabricantes mercadean el producto en flotillas propias y otros dependen de vendedores. La industria del casabe, recibe un financiamiento blando del Programa de Financiamiento a las Pequeña y Mediana Empresas (Promipyme), a un 10 y 2.5% de interés, lo que las mantiene a flote frente a sus costos operacionales. Sin embargo, para su fortalecimiento y consolidación, el sector necesita ayuda del secretario de Estado, Eddy Martínez Manzueta, director del Centro de Exportación e Inversión (CEI-RD) para que el casabe de Monción, que es vendido entre los dominicanos radicados en Nueva York y Miami, también llegue a otros consumidores de otros estados de esa nación. No importa que lleve el sello de “El Cacique” “Guaraguanó”, “Taíno”, “El Caobabo” o “Paúl”, porque todo es de Monción. Lo necesario es que del total de la producción, la mitad se oferte en el país y el otro 50 por ciento se comercialice en el mercado estadounidense, explica Paulino Peralta, presidente de la Asociación de Productores de Casabe de Monción. El procesamiento del casabe y su comercialización es una actividad que al menos en el municipio de Monción, provincia Santiago Rodríguez, es una “descarga” para los gobiernos, porque son cerca de 5 mil personas que no buscan empleos públicos, y le generan recursos a la comunidad. La fábrica de Paulino Peralta “Casabe Paúl”, que él la considera mediana, paga de nómina a sus 16 empleados, semanalmente RD$30,000, lo que si se aplica a las 38 fábricas existentes, da una idea de los recursos económicos que genera el Casabe a Monción. Otra de las metas del presidente de la asociación es trabajar para que los productores de casabe se organicen en una cooperativa. Hasta ahora trabajan en forma aislada, y eso debilita al sector, ya que no pueden unificar la relación de sus costos- beneficios. “Es ahí donde queremos llegar, que trabajemos todos juntos, que se use una sola maquinaria, una planta, un pozo séptico y que los recursos se busquen en bloque, como un solo cuerpo, para evitar las distorsiones actuales de actuar en forma individualista”, sostuvo Peralta.Mercadeo Manuel Jáquez Rodríguez, un antiguo productor de casabe y ahora distribuidor al por mayor y detalle en el mercado de Santiago, definió a Monción como la “capital del casabe”, y la industria es como su “zona franca” donde hay 70 fábricas entre organizadas e independientes. Solamente en “Mamoncito”, funcionan 6 fábricas entre pequeñas y medianas. Las labores comienzan a las 4 de la mañana y terminan pasadas las 8 de la noche en algunas fábricas. Las tortas que se elaboran, inmediatamente salen al mercado, convirtiendo esta actividad económica en la más dinámica de Monción. Cada vez que sale de Monción para Santiago y otros pueblos del Cibao, Jáquez Rodríguez le monta a su vehículo 1,500 tortas y las vende todas, y rápido. Jáquez Rodríguez dijo que dependiendo del tamaño de la fábrica, las hay que procesan entre 50 hasta 80 quintales diarios de yuca, un dinámico mercado que permite la sobrevivencia económica a los productores de las localidades fronterizas.Aseguró que en el Cibao, el consumo del casabe tiene una salida de un ciento por ciento. De lunes a miercoles que son los días más “calientes” para la producción y distrubución, de Monción salen alrededor de 25 mil paquetes de casabe, sólo para el Cibao. Los principales supermecados de la Capital y la provincia Santo Domingo, mercadean este alimento, que lo reciben de casas pioneras de la industria como Nicolás Almonte , de José, “El Sabrosito” y El Cacique, y hay empresas, que lo exportan hacia Estados Unidos y lo venden en cerca de 3 dólares el paquete. La cadena de intermediación logra sacarlo de la industria a algo más de 13 pesos, en tanto al consumidor le llega hasta a RD$40 el paquete.

Municipio Villa Los Almácigos


Villas de los Almacigos de la Provincia Santiago Rodríguez, se encuentra en la región occidental de la República Dominicana, se haya situada entre las Cordilleras Central y Septentrional, limitada al Norte con Montecristi, al Sur con San Juan de la Maguana, al Este con Santiago de los Caballeros y al Oeste con Dajabón. Está dividida en tres municipios: San Ignacio de Sabaneta, municipio cabecero, Monción y Villa Los Almácigos.

Historia
El Municipio Villa Los Almácigos era en el año 1863 una Jurisdicción de la Provincia Dajabón. El 6 de Marzo de ese mismo año hubo una convención en los Almácigos donde se decidió la revolución que al final estalló en Capotillo, la Guerra Restauradora.
A principio del siglo XX hasta la década de los 70, los Almácigos fue un Paraje de la Sección de Inaje, Santiago Rodríguez. En recorrido que hizo Trujillo a la frontera Dominico-haitiana en 1937, pasó por Los Almácigos le agradó el lugar y en honor a esta visita el Ayuntamiento de Sabaneta, envía una resolución al Congreso Nacional solicitando el cambio de Villa Los Almácigos por Villa Generalísimo. En diciembre del 1937 el congreso aprobó dicha resolución, al morir Trujillo la comunidad recobró su antiguo nombre en honor al arroyo que lo circunda.
En 1959 Los Almácigos es asiento de una Delegación Municipal ya con mercado, iglesia matadero, alumbrado eléctrico, dispensario médico, puesto policial, agencia postal y telegráfica.
En 1974 cambia de categoría política pasando de paraje a Distrito Municipal, mediante la Ley 659 del 16 de abril del mismo año.
Entre sus primeros pobladores se citan Goyito Guzmán, Felicita Plasencia, Yayo Fernández, Juana Franco, entre otros.

Los Almácigos Urbana 2,952 Habitantes
Inane 927 - 817 =1,744
La Lana 177- 166= 343
La Ginita 1,945 -1,822 =3,767
El Fundo 768 -671= 1,439
Ceiba de Bonet 445 -399= 844
El Da'ao 397- 272 =667
TOTAL 6,114 -5,642= 11,756
Fuente: Datos del Censo Nacional de Población y Vivienda del 2002 ONE.
No. de Viviendas en Villa de los Almácigos 1,598
Fuentes: Datos Preliminares del Censo Población y Vivienda ONE.

Economía
Los Municipios de Sabaneta y Los Almácigos son considerado como unos de los más pobres del país.
Por una parte el promedio de lluvia anual es muy bajo y también la falta de canales de riego. Otra es la escasez de fábrica o industrias que puedan acoger la mano de obra existente.
En la actualidad el municipio de Sabaneta cuenta con dos industrias: San Miguel del Caribe y Mega Plast.
En la década de los 70's la provincia dependía básicamente del cultivo del maní como producto principal, llegándose a considerar el municipio de Sabaneta el segundo a nivel del país en la producción de ese rubro agrícola. Luego las compañías Industrias Lavador y Manicera cerraron sus puertas y la economía local comenzó a depender de frutos menores, de manera especial la siembra de Yuca amarga y la elaboración del Casabe, que pasó a ser el principal renglón de la producción agrícola.
En la década de los 80's hacen presencia en la provincia las compañías cigarrilleras E León Jiménez y la Tabacalera trayendo como consecuencia el florecimiento del comercio.
En la actualidad estos renglones han sido sustituidos por la ganadería lechera y los frutos menores para subsistencia en los terrenos donde antes se cultivaba el maní y el tabaco.
La provincia produce 140,000 litros de leche diario, de los cuales 128,000 se producen en los municipios de Sabaneta y Los Almácigos lo que equivale a un 91 %.
Cultura
El municipio de Los Almácigos tiene una emisora local (Villa FM) y un canal local televisivo.