MONCIÓN.- La industria del casabe, hasta ahora la primera actividad económica de esta localidad serrana del Noroeste, tuvo una producción récord anual en 2006 de 11 millones de unidades, de las cuales el 70% se coloca en el mercado interno y el restante 30 se exporta a Estados Unidos. Del casabe de Monción dependen directa e indirectamente 4,500 personas, y se dice que es el primer renglón de entrada de recursos económicos a la llamada “capital del casabe”. Luego le siguen los “envíos” de remesas de dominicanos residentes en el exterior a sus familiares, la fabricación de muebles y los empleos públicos. Existen 38 fábricas activas organizadas en una asociación, que elaboran “yuca amarga”, (la materia prima del casabe). Esta yuca especial, es producida en pueblos fronterizos con Haiti, como Villa Los Almácigos, El Fundo, Loma de Cabrera, Capotillo , Dajabón, El Pino y El Corosito, San José de las Matas y otros, que complementan con el poco de yuca amarga que se produce en Monción. Los empleos Las pequeñas y medianas empresas del casabe garantizan puestos de trabajo locales a entre 10, 20 y 40 personas cada una. Hay empleo para el que lava la yuca, la pela, la guaya, seca, pulveriza, la cuece, transporta al almacen, la corta en trozos simétricos, la empaca y la lleva a los puestos de venta final. Algunos fabricantes mercadean el producto en flotillas propias y otros dependen de vendedores. La industria del casabe, recibe un financiamiento blando del Programa de Financiamiento a las Pequeña y Mediana Empresas (Promipyme), a un 10 y 2.5% de interés, lo que las mantiene a flote frente a sus costos operacionales. Sin embargo, para su fortalecimiento y consolidación, el sector necesita ayuda del secretario de Estado, Eddy Martínez Manzueta, director del Centro de Exportación e Inversión (CEI-RD) para que el casabe de Monción, que es vendido entre los dominicanos radicados en Nueva York y Miami, también llegue a otros consumidores de otros estados de esa nación. No importa que lleve el sello de “El Cacique” “Guaraguanó”, “Taíno”, “El Caobabo” o “Paúl”, porque todo es de Monción. Lo necesario es que del total de la producción, la mitad se oferte en el país y el otro 50 por ciento se comercialice en el mercado estadounidense, explica Paulino Peralta, presidente de la Asociación de Productores de Casabe de Monción. El procesamiento del casabe y su comercialización es una actividad que al menos en el municipio de Monción, provincia Santiago Rodríguez, es una “descarga” para los gobiernos, porque son cerca de 5 mil personas que no buscan empleos públicos, y le generan recursos a la comunidad. La fábrica de Paulino Peralta “Casabe Paúl”, que él la considera mediana, paga de nómina a sus 16 empleados, semanalmente RD$30,000, lo que si se aplica a las 38 fábricas existentes, da una idea de los recursos económicos que genera el Casabe a Monción. Otra de las metas del presidente de la asociación es trabajar para que los productores de casabe se organicen en una cooperativa. Hasta ahora trabajan en forma aislada, y eso debilita al sector, ya que no pueden unificar la relación de sus costos- beneficios. “Es ahí donde queremos llegar, que trabajemos todos juntos, que se use una sola maquinaria, una planta, un pozo séptico y que los recursos se busquen en bloque, como un solo cuerpo, para evitar las distorsiones actuales de actuar en forma individualista”, sostuvo Peralta.Mercadeo Manuel Jáquez Rodríguez, un antiguo productor de casabe y ahora distribuidor al por mayor y detalle en el mercado de Santiago, definió a Monción como la “capital del casabe”, y la industria es como su “zona franca” donde hay 70 fábricas entre organizadas e independientes. Solamente en “Mamoncito”, funcionan 6 fábricas entre pequeñas y medianas. Las labores comienzan a las 4 de la mañana y terminan pasadas las 8 de la noche en algunas fábricas. Las tortas que se elaboran, inmediatamente salen al mercado, convirtiendo esta actividad económica en la más dinámica de Monción. Cada vez que sale de Monción para Santiago y otros pueblos del Cibao, Jáquez Rodríguez le monta a su vehículo 1,500 tortas y las vende todas, y rápido. Jáquez Rodríguez dijo que dependiendo del tamaño de la fábrica, las hay que procesan entre 50 hasta 80 quintales diarios de yuca, un dinámico mercado que permite la sobrevivencia económica a los productores de las localidades fronterizas.Aseguró que en el Cibao, el consumo del casabe tiene una salida de un ciento por ciento. De lunes a miercoles que son los días más “calientes” para la producción y distrubución, de Monción salen alrededor de 25 mil paquetes de casabe, sólo para el Cibao. Los principales supermecados de la Capital y la provincia Santo Domingo, mercadean este alimento, que lo reciben de casas pioneras de la industria como Nicolás Almonte , de José, “El Sabrosito” y El Cacique, y hay empresas, que lo exportan hacia Estados Unidos y lo venden en cerca de 3 dólares el paquete. La cadena de intermediación logra sacarlo de la industria a algo más de 13 pesos, en tanto al consumidor le llega hasta a RD$40 el paquete.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario